• Página principal
  • Montaña Central de Asturias
  • Camín Real de la Mesa
  • Valle del Nalón
  • Comarca del Nora
  • Comarca de la Sidra
  • Oriente de Asturias
  • Oviedo
  • Occidente de Asturias
  • Otras Altigrafías de Asturias
  • Otras Altigrafías de España
  • Otras Altigrafías del Mundo
  • Análisis de puertos y etapas ciclistas
  • Cicloturismo
  • Lena, Destino Ciclista
  • Listado total
  • Perfiles de etapas
  • Competición ciclista
  • Vídeos
39x28 ALTIMETRÍAS
Así son las etapas asturianas de la Vuelta a España 2016



Tweet


El recorrido de la Vuelta a España 2016 fue desvelado el pasado 9 de enero en Santiago de Compostela, siguiendo los parámetros habituales, desde que Javier Guillén tomó las riendas de la dirección, allá por el año 2009, los cuales se han acentuado en los últimos años: muchos finales en alto (casi siempre, el  puerto más duro del día), concentración de los puertos de paso en unas pocas etapas, presencia testimonial de la lucha contra el crono y de las etapas para sprinters,...

En este 2016 vuelve a haber dos finales en Asturias (Alto del Naranco y Lagos de Covadonga), al igual que dos salidas (Lugones y Colunga). Vamos a estudiar cómo son esas dos jornadas, que llegarán tras el final en alto de la Camperona y antes de la llegada en Peña Cabarga, ya en Cantabria. Con lo que cuatro finales en alto de manera consecutiva en esa primera mitad de carrera...

Las etapas asturianas, en esta ocasión, no tendrán ese protagonismo, en dureza, que sí ocupaban en los últimos años: Coto Bello (etapa reina de 2010), Angliru (etapa reina de 2011), Cuitunigru (etapa reina de 2012), Angliru (última meta en alto de 2013), Farrapona (etapa reina en 2014) y Ermita de Alba (una de las dos "reinas" de la Vuelta 2015, junto a la de Andorra).

En el siguiente cuadro vemos las cinco etapas de más desnivel de la edición de 2016:

ETAPAS DESNIVEL (m)
Urdax-Col d'Aubisque 5200
Benidorm-Alto de Aitana 4700
Bilbao-Urdax 3700
Lugones-Lagos 3500
Sabiñánigo-Formigal 3400


Cistierna-Alto del Naranco (etapa 9 de la Vuelta Ciclista a España 2016)
La etapa parte de la localidad leonesa de Cistierna, cerca de la cual finalizará la jornada del día anterior (en la cima del alto de la Camperona). Entrada en Asturias por el puerto de Tarna, con las reservas del estado del firme, por lo que pudiera ser que hubiera un cambio de planes (por San Isidro o Pajares), y luego el encadenado que ya es un clásico: Santo Emiliano (3ª cat)-Padrún (no puntuable)-Manzaneda (3ª cat)-Naranco (2ª cat). Será la quinta vez (tras incluirse en los años 1990, 1994, 1997 y 2013) de este enlazado, y la 14ª ocasión en que el Naranco sea meta en la Vuelta a España. El Naranco no parece gran cosa, pero recordemos que en su cima han vencido corredores de la categoría de Jose Manuel Fuente "El Tarangu", Álvaro Pino, Lale Cubino, Tony Rominger, Laurent Jalabert o Joaquim Rodríguez.






El acumulado de esta etapa es de unos 2500 metros, en tanto que el referido únicamente a los puertos del día ronda los 1400.


ETAPA 9, VUELTA 2016 CATEGORÍA
DESNIVEL APM Longitud Pte.Media <4% 4-7% 7-10% >10%
Tarna 3ª
337 58 10,5 3,21% 7 2 1 0
Santo Emiliano 3ª
297 49 5,4 5,50% 0 5 0 0
Padrún N.P.
189 31 4,7 4,02% 3 2 0 0
Manzaneda 3ª
225 42 3,5 6,42% 0 2 1 0
Naranco 2ª
347 69 5,4 6,42% 0 2 3 0
TOTAL -
1395 249 29,5 4,72% 10 13 5 0


¿Había mejores posibilidades en el diseño de esta etapa? Sin ninguna duda. Ni se estrena el Violeo en la Vuelta a España, tras las espectaculares inclusiones en la ronda asturiana, ni se hacen otro tipo de probaturas como éstas:



Dos tercios de la etapa son coincidentes, con el puerto de Tarna y el tránsito por el Parque de Redes y el valle del Nalón hasta alcanzar la localidad de Ciaño. Se trataría de cambiar los tres puertos anteriores al Naranco por tres que transcurren paralelos o casi coincidentes: Carbayu, más duro que Santo Emiliano; Llandellena, que no es más que la prolongación del Padrún y, finalmente, Ferrerinos, que comunica, poco después de coronar, con la carretera del alto de la Manzaneda. Más dureza intermedia, sin duda, con un kilometraje similar.






Más cambios en esta segunda propuesta, en la que antes de entrar en Asturias se atravesarían los puertos de Valdeteja y Cármenes, y se sustituye Pajares por Tarna. Luego el duro Cordal (acompañante habitual del Angliru) y en la parte final el atractivo encadenado de Violeo-Naranco. El kilometraje es similar, también, al de la etapa original.




Lugones-Lagos de Covadonga (etapa 10 de la Vuelta Ciclista a España 2016)
Vuelven los Lagos de Covadonga, dos años después, aunque en esta ocasión con el Fito como acompañante. Será la tercera llegada en alto consecutiva, tras Camperona y Naranco, y antes de Peña Cabarga, con un perfil de etapa en la que lo más reseñable es esa inclusión de todo un clásico como es el Mirador del Fito. Será la décima ocasión en que se utilice este "dueto" (1984,1985, 1986, 1989, 1991, 1996, 1997, 2001, 2012 y, ahora, en 2016) y la vigésima llegada al puerto más emblemático de la Vuelta: los Lagos de Covadonga. Antes, sin puntuar, se asciende el alto de la Cruz (o el Carmen o Las Coronas), una pequeña e irregular subida que une Ribadesella con Arriondas.




La etapa acumula un desnivel de 3500 metros, en tanto que el de los puertos ronda los 1800 metros.


ETAPA 10, VUELTA 2016 CATEGORÍA
DESNIVEL APM Longitud Pte.Media <4% 4-7% 7-10% >10%
La Cruz N.P.
207 38 3,3 6,27% 0 2 1 0
Fito 1ª
561 146 7,1 7,90% 0 3 2 2
Lagos de Covadonga ESP.
1023 296 18 5,68% 6 2 6 4
TOTAL -
1791 480 28,4 6,30% 6 7 9 6

Otras posibilidades con final en Lagos (y misma salida) podrían haber sido:



Kilometraje similar, aunque desnivel superior en un diseño con cinco puertos de montaña. El primero es la Fumarea, dura subida utilizada en alguna ocasión en la Vuelta a Asturias. Luego el encadenado Mohandi-Llomena-Villaverde, antes de iniciar el ascenso a Lagos.





La etapa arranca con dos puertos seguidos: la cara sur de Fumarea y, posteriormente, la explosiva subida de la Cruz de Peón. Se sube Fito (como en la etapa de la Vuelta 2016) y se encadena, posteriormente, con el Torno, utilizado ya en 2014 por esta vertiente.



*VARIACIONES EFECTUADAS EN JULIO
La  organización de la Vuelta a España suele hacer variaciones, a  pocos días del inicio de la carrera, respecto al recorrido presentado en enero. Así, las etapas asturianas quedarían de la siguiente manera:
-CISTIERNA-ALTO DEL NARANCO:
Cambio de Tarna por San Isidro, algo que ya en su día se comentó aquí (podéis leerlo arriba), catalogando San Isidro, que es una ascensión también "muy light" por su cara leonesa, como de 2ª (si bien el tramo anterior al inicio oficial, en Puebla de Lillo, es muy pestoso, bordeando el embalse de Porma). San Isidro por esta vertiente se estrena en la carrera, en tanto que, globalmente, sólo se ha atravesado en una ocasión (en 1992), además de los finales de 1986 (San Isidro), 1990 (Cebolledo) y 2008 (Fuentes de Invierno).
Tras entrar en Asturias, cinco cotas de montaña, con Santo Emiliano (cambio respecto a enero en que se sube desde Mieres), San Tirso (éste no estaba), Padrún (no puntúa, pero hay que subirlo), Manzaned
a y el final en el Naranco.
El desnivel ronda, también, los 2500 metros de acumulado.




-LUGONES-LAGOS DE COVADONGA
Aparentemente no hay ningún cambio en esta etapa, pero si nos fijamos bien podemos observar que Unipublic ha "juntado" más las ascensiones previas a Lagos de Covadonga, puesto que si en principio se iba primero a Arriondas por El Carmen (alto de Collía) y luego a Ribadesella, con más tramo llano anterior al Fito, ahora la etapa cuenta con una ascensión que bien podrían haberla catalogado como de 3ª categoría (4 kilómetros al 6%, con varias rampas de dos dígitos, la cara sur de este alto del Carmen o Collía) y luego, por la costa, en dirección al Fito, que se afrontaría, no desde Loroñe, sino por Duyos, aunque los kilómetros más duros seguirán estando...
La etapa cuenta con 3800 metros de desnivel, siendo una de las más duras de la edición.